Cine, Dientes y Dentistas

Web sobre la relación del cine con los dentistas, los dientes y el mundo de la odontología


EL DIARIO DE ANA FRANK

 

CARTELAÑO: 1.959

DIRECCIÓN: George Stevens

INTÉRPRETES: Millie Perkins, Joseph Schildkraut, Shelley Winters, Richard Beymer, Gusti Huber,Lou Jacobi, Diane Baker, Douglas Spencer, Dodie Heath, Ed Wynn

PRODUCCIÓN: 20th Century Fox

NACIONALIDAD:  Estados Unidos

DURACIÓN: 170 minutos

La película está ambientada en Amsterdam en julio de 1942, en plena II Guerra Mundial y con la ciudad tomada por los nazis. Por esta razón, la familia Frank se esconde en la buhardilla del señor Krater. Allí convivirán con otro grupo de judíos, los Van Pels (también llamado Van Daan en Holanda) y con el dentista Fritz Pfeffer, mencionado en el diario con el seudónimo de Albert Dussel, amigo del padre de Ana y al que acogieron por encontrarse en la misma situación que ellos. Después de más de dos años de haber estado ocultos, son descubiertos y deportados a campos de concentración. De los ocho escondidos sólo sobrevivirá Otto Frank, el padre de Ana. Después de su muerte, Ana se hará mundialmente famosa gracias al diario que escribió durante el tiempo que estuvo escondida.

La película, del año 1959, obtuvo 3 Oscars y un Globo de Oro. Otto Frank autorizó a la 20th Century Fox la preparación de la película, que contó con un presupuesto de 3 millones de dólares. En un principio se pensó en Natalie Wood para el papel de Ana, pero acabó rechazándolo. El Sr. Frank también se entrevistó con Audrey Hepburn, quien finalmente también declinó la oferta por considerar que debido a la diferencia de edad no podía dar en pantalla la imagen de la adolescente. Además, se sentía demasiado afligida por la implicación emocional que conllevaba este trabajo, ya que ella también había vivido la ocupación nazi en Holanda y había leído la versión original del libro. No obstante mantuvo la amistad con Otto Frank hasta su muerte en 1980 y fue presidenta de la Anne Frank Educational Trust Uk. Finalmente el papel fue para la actriz Millie Perkins.

El dentista es el último en incorporarse al grupo de escondidos. Llega el 17 de noviembre de 1942 y fue Ana quien tuvo que compartir habitación con él. Aunque en principio Ana lo considera un hombre simpático más tarde su relación se tensará pues él se burlaba de ella acerca de su diario. Tenían constantes discusiones a la hora de ocupar el escritorio, pues él lo utilizaba para revisar historiales de antiguos pacientes y ella para escribir.

ana2

Escena de la película

La vida de Pfeffer no fue fácil. Tras divorciarse de su primera mujer, decide casarse con Charlotte Kaletta, pero las leyes de Nürnberg de 1935 prohibían las uniones entre judíos y no judíos. Tras la Noche de los Cristales Rotos en Berlín, emigraron a Holanda, pero aquí tampoco les permitieron casarse. Ellos querían seguir su viaje hacia América del Sur, pero no consiguen abandonar los Países Bajos. Cuando Pfeffer se esconde, su novia le envía, a través de un mensajero, cartas, libros, paquetes e instrumentos de odontología que él le había encargado.

Cuando la Gestapo entró en la casa, los ocho fueron deportados a campos de concentración. El dentista pasó por Buchenwald y Sachsenhausen, pero finalmente murió en el campo de concentración de Neuengamme.

El film cuenta la vida de este grupo de judíos escondidos que no tienen que hacer ruido, sienten miedo y, bien o mal, tienen que pasar el tiempo juntos. El diario es el gran apoyo de Ana, quien también escribe en él cuentos cortos y colecciona citas de escritores en su “Libro de frases bonitas”. Asistimos al relato de las vivencias de una adolescente, de sus preocupaciones, del despertar del amor, llena de sueños y ansias por disfrutar de una vida que ve a través de los cristales de la Casa de Atrás, obligada a privarse de libertad y a convivir con otras siete personas las 24 horas del día. También conocemos a una Ana charlatana, inquieta, rebelde, con una gran profundidad psicológica que escribe un diario durante dos largos años sin intención de que pase a la posteridad. La película reflexiona sobre el ser humano y sus sentimientos, la guerra, la familia, el amor, la amistad, la fraternidad… todo ello desde el punto de vista de un adolescente.


“THE DENTIST”, de Leslie Pearce

AÑO: 1932 

DIRECCIÓN: LESLIE PEARCE

INTÉRPRETES: W.C. FIELDS, MARIORIE KANE, ARNOLD GRAY, DOROTHY GRANGER, ELISE CAVANNA, ZEDINA FARLEY 

FOTOGRAFÍA: JOHN W. BOYLE(B&W)

PRODUCCIÓN: MACK SENNETT COMEDIES

NACIONALIDAD: EE.UU

DURACIÓN: 21 MINUTOS

Echando un vistazo a la ficha técnica de The dentist se puede observar que el personaje principal es el mismo que el guionista de la Dentist1historia. Es decir que W.C. Fields se imaginó a sí mismo como ese dentista despistado, irascible y un poco temerario cuya hija quiere casarse con un pretendiente que no le gusta al padre y que, para evitarlo, decide encerrar a la chica en el piso superior de su consulta con los consiguientes problemas que esto le acarreará.

Al dentista creado por Fields le gusta jugar al golf, un deporte que el propio guionista incluyó en varios de sus trabajos anteriores y posteriores. En 1930, en The Golf Specialist, W.C. Fields (cuyo nombre completo era William Claude Dukenfield) situaba a los principales personajes de un relato detectivesco en un campo de golf donde ocurría una buena colección de situaciones disparatadas. Pero incluso antes de aquel cortometraje, la vinculación de Fields y el golf se puede rastrear en los numerosos números de humor que protagonizó sobre los escenarios de Broadway y dentro de los llamados Ziegfeld Follies. En su historial incluso se puede encontrar un corto realizado con una leyenda del golf, Bobby Jones. En The dentist el fuego de golf y el desempeño de la profesión de dentista se reparten los gags.

No es tan fácil determinar el por qué del interés de W.C. Fields por los dentistas, aunque de su afición por el mundo de la medicina puede dar alguna pista el hecho de que en 1934 co-escribiera el guión de You´re Telling Me!; de nuevo padres, hijos, diferencias sociales y caos pero, en esa ocasión, un optometrista en el papel principal (por cierto, el momento cumbre de la película también tiene lugar en un campo de golf).

The_Dentist2Está claro que a Fields le gustaba combinar la profesión médica y el cine que, por encima de todo, era capaz de encontrar la vena cómica de situaciones que, contadas de otra manera, difícilmente podrían provocar la risa. La consulta del protagonista de The Dentist es un auténtico catálogo de situaciones humorísticas en el que aparecen elementos extraídos del mundo de las variedades que ofrecen esa expresividad que hasta poco antes había derrochado el cine mudo. Los juegos con el sillón del dentista, el hombre con una barba tan poblada que podía servir de nido para los pájaros pero que hacía difícil inspeccionarle la boca, ofrecen momentos de diversión.

Sin embargo uno de los números más inolvidables es el de la mujer que ocupa el sillón del dentista para que le extraiga una muela y pronto entre ella, las tenazas y el médico se establece un todo inseparable que provocará una especie de danza difícilmente interpretable por actores que no pertenecieran al terreno de la comedia en grado superlativo (entre ellos Dorothy Granger, la intérprete femenina, una actriz que trabajó con grandes del humor como Abbott y Costello o Laurel y Hardy). Al caos provocado en la consulta por los métodos del doctor, se unen los saltos y los golpes que la hija prisionera realiza desde el piso superior y que serán capaces de provocar una auténtica hecatombe en lo que es un lugar para el trabajo donde la concentración es imprescindible.

Es posible que The dentist sea el primer título, dentro del mundo del cine, que abiertamente y sin necesidad de otros adjetivos se refiera a la figura del dentista. Detrás vendrán unos cuantos más, entre otros la célebre película de Brian Yuzna. En este caso se trata de un cortometraje de 21 minutos de duración que, sin embargo, retrata con detalle una consulta de la época. La película dirigida por Leslie Pearce, enlaza con unos cuantos títulos que, en los primeros años de vida del cine, vincularon la profesión con el territorio de la comedia.


CHARLOT FALSO DENTISTA

charlot1AÑO: 1914

DIRECCIÓN: Charles Chaplin

INTÉRPRETES: Charles Chaplin, Fritz Schade, Alice Howell, Joseph Sutherland, Slim Summerville, Josef Swickard

FOTOGRAFÍA: Frank D. Williams (B&W)

MÚSICA: Película muda

NACIONALIDAD:  Estados Unidos

DURACIÓN: 16 minutos

 

Charles Spencer Chaplin nació en Londres el 16 de abril de 1889 y falleció en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Fue una de las personalidades más destacadas de la historia del cine y adquirió popularidad gracias a su personaje de Charlot en muchas películas del periodo de cine mudo. Además de actor fue compositor, productor, director y escritor. Provenía de una familia relacionada con el mundo del espectáculo ya que su padre fue actor y cantante y su madre trabajaba en el ambiente del músichall bajo el seudónimo de Lily Harley.

Chaplin ingresó en la compañía de mimos de Fred Karno en 1807 y esto fue fundamental para su formación artística. Con el personaje de Charlot, Chaplin, debutó en 1914 con la película ‘Ganándose el pan’ y durante ese mismo año llegó a rodar 35 cortometrajes, entre ellos ‘Charlot en el baile’, ‘Charlot y el fuego’ y ‘Charlot falso dentista’. Sin embargo, las películas más importantes fueron ‘La quimera del oro’ en 1925, ‘Luces de la Ciudad’ en 1931, ‘Tiempos modernos’ en 1935 y ‘El gran dictador’ en 1940. A mediados de 1910 Charlie Chaplin comenzó a dirigir la mayoría de sus películas y en 1916 empezó a encargarse de la producción. A partir de 1918 llegó incluso a componer la música y en 1919 fundó la United Artists, en compañía de otros artistas.

Chaplin recibió el Oscar honorífico en 1928 por ‘El circo’ y en 1972 la Academia volvió a entregarle un segundo premio honorífico. El público presente realizó entonces la que hasta ahora es la ovación más prolongada en la historia de los premios: 12 minutos aplaudiendo de pie y efusivamente. En 1948 fue candidato al Nobel de la Paz. Tanto la manera de filmar como de interpretar de Chaplin consistía en gestos exagerados y en la utilización de diversas técnicas que había aprendido tras su formación como mimo.

‘Charlot falso dentista” es una comedia muda rodada en blanco y negro de 16 minutos de duración

que fue estrenada el 9 de julio de 1914. Esta película pertenece a la primera etapa de Chaplin cuando crea su conocido personaje del vagabundo. Este personaje se ve involucrado en diferentes situaciones que son las que le han hecho ocupar a Charles Chaplin un lugar importantísimo en la historia del cine. En esta pequeña joya cinematográfica, Charlot es el ayudante de un dentista en una consulta abarrotada de pacientes. La consulta guarda la estética de una clínica propia de principios del siglo XX. Incluso el dentista atiende a los pacientes vestido de calle, sin lavarse las manos… El profesional anestesia con el gas de la risa a uno de los pacientes para sacarle una muela. El problema llega cuando no consigue despertar a ese paciente. Por esta razón envía a Charlot a la farmacia con una prescripción. Durante el camino se enzarza en una pelea con un hombre que está esperando fuera de la botica, le lanza varios ladrillos y probablemente le rompe un diente. Por ello se produce una persecución en la que Charlot, sin querer, le quita la falda a la mujer del dentista, que pasaba por allí por casualidad. Mientras tanto, en la consulta, el paciente sigue sin despertar y avisan al dentista de que su esposa ha tenido un accidente, por lo que sale rápidamente de la clínica. Es en ese momento cuando nuestro “falso dentista” llega a la consulta, pues Charlot usurpa el puesto del dentista, y hace pasar a la paciente más guapa de la sala. Comienza entonces un cortejo cómico: con el paño que debería usar de babero le limpia los zapatos, se sienta encima de ella, con un fórceps le agarra de la nariz para atraerla hacia él y besarla… La chica participa en gran medida del coqueteo pero finalmente se va. Posteriormente pasa al consultorio otro paciente al que Charlot intenta arrancar una muela. Como no utiliza el gas de la risa el paciente comienza a gritar y entra otro personaje en la consulta que casualmente es el hombre al que le había lanzado los ladrillos en su paseo a la farmacia. Al reconocerse mutuamente comienza una pelea monumental donde todos comienzan a perseguirse y a correr por la consulta, convirtiéndolo todo en un caos. Cuando vuelve el verdadero dentista se encuentra con la consulta totalmente revuelta y con los pacientes por los suelos. El humor fue una de las características que compartieron las primeras películas de la historia del cine que tocaron el tema de los dentistas.


“TAMAÑO NATURAL”, de Luis García Berlanga

Tamano_natural_-_Grandeur_nature_-_tt0070131_-_1974_-_fr

Cartel de la película

AÑO: 1973

DIRECCIÓN: Luis García Berlanga 

INTÉRPRETES: Michel Piccoli, Rada Rassimov, Amparo Soler Leal, Queta Claver, Manuel Alexandre, Julieta Serrano

FOTOGRAFÍA: Alain Derobe

MÚSICA:  Maurice Jarre

NACIONALIDAD: Francia-España-Italia

DURACIÓN: 100 minutos

 

En 1973, después de haber dirigido títulos como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Plácido (1961), El verdugo (1963), Luis García Berlanga da un paso más y se adentra en un análisis del comportamiento humano personificado en la figura de un odontólogo. Rafael Azcona, el guionista que se encontraba detrás de los mejores trabajos del director valenciano, firma junto a él esta historia “buñueliana”, como ha llegado a ser definida, y que recurre al absurdo para hablar de la soledad humana y de la dificultad de comunicación entre unos y otros.

Tamaño natural cuenta la historia de Michel, un dentista parisino de 45 años que no encuentra demasiado sentido ni al matrimonio en declive en el que habita ni a las numerosas infidelidades que protagoniza. Todo parece girar ciento ochenta grados cuando encuentra un maniquí del que se enamora y que le lleva a divorciarse de su mujer para empezar una nueva vida con la muñeca. En su entorno su madre entenderá la situación e incluso le prestará su ropa, sus amigos se burlarán de él y su ex-esposa se enfadará primero para pasar luego a competir con el maniquí.

El dentista creado por Berlanga encontrará en su nuevo amor todos los requisitos que buscaba en una mujer: es hermosa, no envejece, no opina, no pide nada, no tiene enfermedades… Ella ocupa, cómo no, un espacio también en el interior de su consulta, en el sillón que ocupan sus pacientes.

tamaño natural 2

Escena de la película

El tema de hombres enamorados de seres inanimados se ha repetido a lo largo de la historia del cine. En 1919 Ernst Lubistsch dirigía La muñeca en la que un joven sin mucho interés por el sexo decide engañar a su rico tío casándose con una muñeca de tamaño natural para obtener así su fortuna. En 2007 Lars y la chica real de Craig Gillespie se ocupa del tema del hombre enamorado de Bianca, una muñeca hinchable, y en 2009 el cineasta japonés Hirokazu Kore eda muestra a la plastificada compañera de un hombre solitario que vive en un pequeño apartamento y que le espera imperturbable en un rincón. Cuando la fantasía del dueño de la muñeca se haga realidad y ella cobre vida, las cosas cambiarán demostrando que los sueños no se cumplen nunca exactamente como los habíamos imaginado. Un poco más allá, y en tiempos más virtuales, en 2013 Spike Jonze idea Her, donde la corporeidad de la muñeca ha desaparecido y el protagonista se enamora de un sistema operativo, sofisticado y sensual.

Sin llegar a ese extremo, el doctor que interpreta Michel Piccoli, que comparte con él incluso su nombre, se aferrará a su muñeca hinchable huyendo de la asfixia que le provoca cuanto le rodea. El preciado regalo llegará de Japón, auténtico paraíso para representar cualquier elemento que se salga de lo convención, y su propietario encontrará en él la satisfacción de sus sueños mientras García Berlanga da rienda suelta a su gusto por la búsqueda del lado oscuro.


“ADVENTURES OF A DENTIST”, de Elem Klimov

cartel (1)

Cartel de la película

AÑO: 1965

DIRECCIÓN: Elem Klimov

INTÉRPRETES: Andrey Myagko, Vera Vasilyeva, Alisa Freindlich, Panteleymon Krymov, Andrei Petrov

FOTOGRAFÍA: Samuil Rubashkin 

MÚSICA: Alfred Shnitke

NACIONALIDAD: Rusia

DURACIÓN: 82 minutos

 

El cineasta ruso Elem Klimov aprovecha la historia de un dentista para hablar de una constante universal: el talento es un arma peligrosa y suele crearse muchos y muy duros enemigos. En este caso quien hace gala de su agudeza y de su habilidad es un dentista con un talento natural para extraer dientes sin dolor. Pero su peculiaridad no hace precisamente del doctor Chesnokov alguien popular dentro de su gremio, sino más bien todo lo contrario ya que sus colegas ven en él un rival peligroso y en sus dotes para extraer las piezas, un desafío con el que no se sienten capaces de competir.

Así el doctor Chesnokov ve cómo, lejos de aplaudir su manera de trabajar, todos le dan la espalda y le
ridiculizan complicándole la vida personal y profesional. La filosofía de Adventures of a dentist no gustó a la censura en su país y, ante la negativa del realizador de hacer ningún cambio, la película obtuvo la calificación más baja, lo que significó que su estreno se produjo en un número muy pequeño de salas de cine. Para los encargados de los permisos correspondientes, detrás de la historia de Chesnokov se encontraba una teoría sobre el poder destructivo de la sociedad hacia aquellos que están más dotados o que mejor ejercen su labor que no gustaba a la censura.

2ª (1)

Escena de la película

Para aproximarse a The adventures of a dentist hay que acercarse también a la figura de su director, Elem Klimov, un cineasta ruso perteneciente, como Andréi Tarkovski, Vasili Shukshín y Larisa Shepitkó, a la generación de los niños de la guerra. Klimov dirigió un total de cinco películas, todas ellas de alguna manera provocadoras, y filmó un documental, Larisa, sobre Larisa Shepitkó, su esposa, que murió a los cuarenta años a causa de un accidente de automóvil.

El historial cinematográfico de Klimov no fue un camino fácil. En 1964 dirigió una sátira contra la
burocracia titulada Bienvenido o prohibido el paso a personal no autorizado, en 1965 Adventures of a dentist, que sufrió las consecuencias de la censura, en 1974 Agonía, sobre Rasputín y la revolución del 17, una película que fue prohibida por el régimen y no se estrenó hasta 1985. En 1971 dirigió Adios a Matiora, un proyecto que su esposa no pudo rodar a causa de su prematura muerte, en la que los censores vieron una evidente proclama ecologista. Anda y Mira (1985), su última película, con la que ganó el Festival Internacional de Moscú, es una de las crónicas más duras sobre la guerra. Klimov la rodó durante la perestroika de Mijaíl Gorbachov, una época en la que él mismo llegó a ser el presidente de la Unión de Cineastas. Entre los proyectos que nunca llegó a dirigir se encuentran Los Demonios, basado en la obra de Dostoievski y El Maestro y Margarita de Bulgákov chocaron frontalmente con los intereses del Comité Estatal de Cine.

La historia de The adventures of a Dentist le permitió a Klimov radiografiar a la sociedad rusa de los años sesenta. El propio realizador llegó a hablar de los problemas que sufrió la película “porque apareció en época de Breznev, un período de degradación ideológica y terror espiritual que ha echado por tierra muchas cosas en nuestra sociedad. Mi película se archivó. Se guardaron también en oscuras estanterías otras mucho mejores que la mía, alguna de Tarkovski, por ejemplo”.