Cine, Dientes y Dentistas

Web sobre la relación del cine con los dentistas, los dientes y el mundo de la odontología


VII Edición del Festival de Cine y Dentistas de Navarra

20,00 h. Miércoles, 20 de febrero de 2019

Cachorro (2004)

Cachorro-Pelicula-España-2004Violeta y su nuevo novio deciden emprender un viaje  por la india pero, antes, han de dejar al hijo de ella con alguien. La persona elegida es Bernardo, el hermano de Violeta, un dentista homosexual acostumbrado a vivir de manera independiente sin tener responsabilidades familiares. La llegada del niño al mundo de bernardo le complicará las cosas, porque tendrá que enfrentarse a rutinas y obligaciones, pero también le mostrará otra perspectiva de las cosas, al tiempo que entre el y su sobrino se establece una relación de afecto y complicidad.


VII Edición del Festival de Cine y Dentistas de Navarra

20,00 h. Miércoles, 13 de febrero de 2019

Río Lobo (1970)

cartel rio loboDurante la guerra civil americana el Coronel McNally deja a su amigo, el teniente Forsythe, al frente de las tropas de la Unión, en un tren que será atacado por los Confederados. Las fatales lesiones de Forsythe y la sospecha de que ha habido un traidor ponen a McNally al frente de la búsqueda de los culpables. Su empeño se prolongará largo tiempo, incluso una vez que la guerra a terminado. Es entonces cuando la acción se traslada a Río Lobo, una localidad de Texas en la que el doctor Ivor Jones ejerce como dentista.


Inmersión

Título original: Submergence; Dirección: Win Wenders; Intérpretes: James McAvoy, Alicia Vikander,
 Alexander Siddig, Celyn Jones, Reda Kateb,Mohamed Hakeemshady, Clémentine Baert,
Harvey Friedman, Matthew Gallagher,Godehard Giese, Andrea Guasch, Alex Hafner, Jess Liaudin,
Adam Quintero,Jannik Schümann; Año: 2017; Duración: 111 minutos; País: Alemania;
 ¿Los dos protagonistas de Inmersión de Wim Wenders, tienen cometidos muy diferentes en la vida, aunque en el fondo ambos están buscando soluciones a dilemas que suelen atormentar al género humano. Ella es biomatemática, y está empeñada en demostrar que, de las profundidades marinas, de una de esas zonas en las que solo hay oscuridad y que permanecen inexploradas, es de donde podrían sacarse la respuesta a muchas de las preguntas que los humanos  se hacen en torno a la vida en el planeta. Él es un espía que quiere combatir el yihadismo y para ello no duda en jugarse la vida en una arriesgada misión en Somalia.

  Interpretados por Alicia Vikander y por James McAvoy, los dos personajes se conocen en un idílico rincón al lado del mar, en la costa atlántica francesa, poco antes de que ambos, cada uno por su lado, vayan a emprender dos arriesgados retos. El lugar se convierte para ellos en un refugio, en un espacio neutral junto al mar en el que cada uno expone al otro sus inquietudes y sus deseos, como si fueran los dos únicos seres que quedan sobre el planeta y se encontraran buscando la supervivencia de la especie. El amor que surgirá entre ambos no va a detener sus cometidos y pronto ella se sumergirá en las profundidades del mar hasta ese sitio peligroso, y hasta entonces desconocido, del que es posible que no regrese, y él se infiltrará en un  grupo terrorista en una misión de la que también es probable que no haya retorno.
Wim Wenders, el director de títulos como París Texas, La sal de la tierra, Buena Vista Social Club o Pina, ha elegido esta vez una novela del periodista y escritor J.M. Ledgard para componer su última película.
  En la historia de James y Danielle, los nombres de los dos personajes en los que se centra Inmersión, aparece un elemento que llama especialmente la atención. Se trata de una prótesis dental de la que el espectador tendrá noticia cuando el joven James acepte el cometido de adentrarse en territorio enemigo con las manos vacías, y la mentira de que a lo que se dedica es a la ingeniería hidráulica y no al espionaje. Antes de presentarse ante los terroristas como ese ingeniero occidental que pretende ayudar a los africanos a resolver sus problemas con el agua,  se colocará sobre su propia dentadura tres dientes postizos, uno de los cuales alberga un diminuto localizador.
  A su llegada a Somalia James será desposeído de cualquier objeto que posea y su único contacto con el exterior se limitará, a partir de entonces, a ese artilugio instalado dentro de una de las piezas dentales postizas, del que nadie tendrá que notar su existencia. La dentadura se convierte así en el escondite perfecto. ¿Cómo podría ocultar algo un prisionero, un hombre torturado y sin posibilidad de disponer de nada, que en todo momento aparece sometido a los deseos de los terroristas? Pues en una pieza dental que encaja perfectamente con las suyas propias y que no llamará la atención de nadie ya que se mimetiza perfectamente como si fuera una parte más de su organismo.

Hasta el final de Inmersión ese localizador oculto permanece en la mente del espectador como algo que ha visto cuando James se lo ha instalado y que se pregunta en qué momento volverá a aparecer. Mencionar el uso que finalmente se va a hacer de él nos llevaría al territorio de los spoiler. Únicamente adelantar que el objeto se convierte en un elemento determinante  de la trama y que el papel de juega será fundamental en la suerte que corra ese espía infiltrado en territorio enemigo, sin nada en su poder y con una particular y poderosa prótesis dental en su boca..


VI Festival de Cine y Dentistas


CHARLOT FALSO DENTISTA

charlot1AÑO: 1914

DIRECCIÓN: Charles Chaplin

INTÉRPRETES: Charles Chaplin, Fritz Schade, Alice Howell, Joseph Sutherland, Slim Summerville, Josef Swickard

FOTOGRAFÍA: Frank D. Williams (B&W)

MÚSICA: Película muda

NACIONALIDAD:  Estados Unidos

DURACIÓN: 16 minutos

 

Charles Spencer Chaplin nació en Londres el 16 de abril de 1889 y falleció en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Fue una de las personalidades más destacadas de la historia del cine y adquirió popularidad gracias a su personaje de Charlot en muchas películas del periodo de cine mudo. Además de actor fue compositor, productor, director y escritor. Provenía de una familia relacionada con el mundo del espectáculo ya que su padre fue actor y cantante y su madre trabajaba en el ambiente del músichall bajo el seudónimo de Lily Harley.

Chaplin ingresó en la compañía de mimos de Fred Karno en 1807 y esto fue fundamental para su formación artística. Con el personaje de Charlot, Chaplin, debutó en 1914 con la película ‘Ganándose el pan’ y durante ese mismo año llegó a rodar 35 cortometrajes, entre ellos ‘Charlot en el baile’, ‘Charlot y el fuego’ y ‘Charlot falso dentista’. Sin embargo, las películas más importantes fueron ‘La quimera del oro’ en 1925, ‘Luces de la Ciudad’ en 1931, ‘Tiempos modernos’ en 1935 y ‘El gran dictador’ en 1940. A mediados de 1910 Charlie Chaplin comenzó a dirigir la mayoría de sus películas y en 1916 empezó a encargarse de la producción. A partir de 1918 llegó incluso a componer la música y en 1919 fundó la United Artists, en compañía de otros artistas.

Chaplin recibió el Oscar honorífico en 1928 por ‘El circo’ y en 1972 la Academia volvió a entregarle un segundo premio honorífico. El público presente realizó entonces la que hasta ahora es la ovación más prolongada en la historia de los premios: 12 minutos aplaudiendo de pie y efusivamente. En 1948 fue candidato al Nobel de la Paz. Tanto la manera de filmar como de interpretar de Chaplin consistía en gestos exagerados y en la utilización de diversas técnicas que había aprendido tras su formación como mimo.

‘Charlot falso dentista” es una comedia muda rodada en blanco y negro de 16 minutos de duración

que fue estrenada el 9 de julio de 1914. Esta película pertenece a la primera etapa de Chaplin cuando crea su conocido personaje del vagabundo. Este personaje se ve involucrado en diferentes situaciones que son las que le han hecho ocupar a Charles Chaplin un lugar importantísimo en la historia del cine. En esta pequeña joya cinematográfica, Charlot es el ayudante de un dentista en una consulta abarrotada de pacientes. La consulta guarda la estética de una clínica propia de principios del siglo XX. Incluso el dentista atiende a los pacientes vestido de calle, sin lavarse las manos… El profesional anestesia con el gas de la risa a uno de los pacientes para sacarle una muela. El problema llega cuando no consigue despertar a ese paciente. Por esta razón envía a Charlot a la farmacia con una prescripción. Durante el camino se enzarza en una pelea con un hombre que está esperando fuera de la botica, le lanza varios ladrillos y probablemente le rompe un diente. Por ello se produce una persecución en la que Charlot, sin querer, le quita la falda a la mujer del dentista, que pasaba por allí por casualidad. Mientras tanto, en la consulta, el paciente sigue sin despertar y avisan al dentista de que su esposa ha tenido un accidente, por lo que sale rápidamente de la clínica. Es en ese momento cuando nuestro “falso dentista” llega a la consulta, pues Charlot usurpa el puesto del dentista, y hace pasar a la paciente más guapa de la sala. Comienza entonces un cortejo cómico: con el paño que debería usar de babero le limpia los zapatos, se sienta encima de ella, con un fórceps le agarra de la nariz para atraerla hacia él y besarla… La chica participa en gran medida del coqueteo pero finalmente se va. Posteriormente pasa al consultorio otro paciente al que Charlot intenta arrancar una muela. Como no utiliza el gas de la risa el paciente comienza a gritar y entra otro personaje en la consulta que casualmente es el hombre al que le había lanzado los ladrillos en su paseo a la farmacia. Al reconocerse mutuamente comienza una pelea monumental donde todos comienzan a perseguirse y a correr por la consulta, convirtiéndolo todo en un caos. Cuando vuelve el verdadero dentista se encuentra con la consulta totalmente revuelta y con los pacientes por los suelos. El humor fue una de las características que compartieron las primeras películas de la historia del cine que tocaron el tema de los dentistas.


“TAMAÑO NATURAL”, de Luis García Berlanga

Tamano_natural_-_Grandeur_nature_-_tt0070131_-_1974_-_fr

Cartel de la película

AÑO: 1973

DIRECCIÓN: Luis García Berlanga 

INTÉRPRETES: Michel Piccoli, Rada Rassimov, Amparo Soler Leal, Queta Claver, Manuel Alexandre, Julieta Serrano

FOTOGRAFÍA: Alain Derobe

MÚSICA:  Maurice Jarre

NACIONALIDAD: Francia-España-Italia

DURACIÓN: 100 minutos

 

En 1973, después de haber dirigido títulos como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Plácido (1961), El verdugo (1963), Luis García Berlanga da un paso más y se adentra en un análisis del comportamiento humano personificado en la figura de un odontólogo. Rafael Azcona, el guionista que se encontraba detrás de los mejores trabajos del director valenciano, firma junto a él esta historia “buñueliana”, como ha llegado a ser definida, y que recurre al absurdo para hablar de la soledad humana y de la dificultad de comunicación entre unos y otros.

Tamaño natural cuenta la historia de Michel, un dentista parisino de 45 años que no encuentra demasiado sentido ni al matrimonio en declive en el que habita ni a las numerosas infidelidades que protagoniza. Todo parece girar ciento ochenta grados cuando encuentra un maniquí del que se enamora y que le lleva a divorciarse de su mujer para empezar una nueva vida con la muñeca. En su entorno su madre entenderá la situación e incluso le prestará su ropa, sus amigos se burlarán de él y su ex-esposa se enfadará primero para pasar luego a competir con el maniquí.

El dentista creado por Berlanga encontrará en su nuevo amor todos los requisitos que buscaba en una mujer: es hermosa, no envejece, no opina, no pide nada, no tiene enfermedades… Ella ocupa, cómo no, un espacio también en el interior de su consulta, en el sillón que ocupan sus pacientes.

tamaño natural 2

Escena de la película

El tema de hombres enamorados de seres inanimados se ha repetido a lo largo de la historia del cine. En 1919 Ernst Lubistsch dirigía La muñeca en la que un joven sin mucho interés por el sexo decide engañar a su rico tío casándose con una muñeca de tamaño natural para obtener así su fortuna. En 2007 Lars y la chica real de Craig Gillespie se ocupa del tema del hombre enamorado de Bianca, una muñeca hinchable, y en 2009 el cineasta japonés Hirokazu Kore eda muestra a la plastificada compañera de un hombre solitario que vive en un pequeño apartamento y que le espera imperturbable en un rincón. Cuando la fantasía del dueño de la muñeca se haga realidad y ella cobre vida, las cosas cambiarán demostrando que los sueños no se cumplen nunca exactamente como los habíamos imaginado. Un poco más allá, y en tiempos más virtuales, en 2013 Spike Jonze idea Her, donde la corporeidad de la muñeca ha desaparecido y el protagonista se enamora de un sistema operativo, sofisticado y sensual.

Sin llegar a ese extremo, el doctor que interpreta Michel Piccoli, que comparte con él incluso su nombre, se aferrará a su muñeca hinchable huyendo de la asfixia que le provoca cuanto le rodea. El preciado regalo llegará de Japón, auténtico paraíso para representar cualquier elemento que se salga de lo convención, y su propietario encontrará en él la satisfacción de sus sueños mientras García Berlanga da rienda suelta a su gusto por la búsqueda del lado oscuro.


“FLOR DE CACTUS” DE GENE SAKS

flor-de-cactusAÑO: 1969

DIRECCIÓN: Gene Saks

INTÉRPRETES: Walter Matthau, Ingrid Bergman, Goldie Hawn, Jack Weston, Rick Lenz, Vito Scotti, Irene Hervey, Eve Bruce, Irwin Charone, Matthew Saks

FOTOGRAFÍA: Charles Lang

MÚSICA: Quincy Jones

NACIONALIDAD:  Estados Unidos

                                                                         DURACIÓN: 103 min.

Hay frases que acompañan a la historia del cine desde casi su nacimiento. Afirmaciones como “yo voy al cine a pasármelo bien” o “ya no se hacen comedias como las de antes”, que en una vertiente más cinéfila llevaría a comparar a Billy Wilder con Dios, son un buen ejemplo de ellas. Dejando a un lado la discutible veracidad de ambas declaraciones la realidad es que hay películas que parecen “gustar a todo el mundo”.

Flor de Cactus de Gene Saks cumple con todos los preceptos anteriores. Es una comedia de antes, concretamente de 1969, y está hecha al modo de las de Billy Wilder (la historia fue escrita por uno de sus colaboradores habituales I.A.L. Diamond con quien Wilder trabajó en guiones como Con faldas y a lo loco, El apartamento o Primera plana). Y si de lo que se trata cuando se habla de pasárselo bien es de sonreír y de reír, un tanto por ciento muy elevado de espectadores estará de acuerdo en que Flor de cactus es una película que cumple ambos requisitos y que “se puede recomendar”.

Basada en una obra de teatro francesa, Flor de Cactus transcurre durante buena parte de su metraje en la consulta de un dentista, la del doctor Winston, una especie de play boy con una curiosa filosofía de la vida que da un giro de ciento ochenta grados al tópico del hombre casado que esconde su alianza. El doctor Winston es todo lo contrario. Se trata de un hombre maduro, soltero y que se crea una supuesta familia para eludir los compromisos que pudieran surgir de sus múltiples y breves relaciones. Interpretado por Walter Matthau (otro habitual de Wilder), el dentista “mentiroso” acabará por caer en su propia trampa y tendrá que inventarse una vida con esposa y tres hijos si no quiere defraudar a su última conquista, una jovencísima Goldie Hawn que está dispuesta a todo por él.

Pero ¿quién o qué es la flor de cactus en toda esta historia? Pues una metáfora personificada en el personaje que interpreta Ingrid Bergman, Stephanie Dickinson, una enfermera sueca que trabaja hace muchos años con el doctor Winston y sobre cuya mesa descansa una pequeña y lánguida planta de cactus que irá mejorando de aspecto conforme la película se vaya acercando a su desenlace. La señorita Dickinson está enamorada de su jefe y éste no se ha dado cuenta de que, con el paso de los años, se ha hecho imprescindible tanto en su vida como en su consulta. Demasiado ocupado en sus aventuras, el doctor Winston tardará en descubrir que algunos cactus dan flores.

La película de Saks, además de una comedia romántica supone todo un paseo por la estética de los años sesenta. La música, la forma de vestir, los decorados de interiores y, por supuesto, la consulta de un dentista norteamericano como el doctor Winston. Matthau se maneja con el instrumental como un auténtico odontólogo y Bergman es capaz de realizar radiografías a sus pacientes como si hubiera estudiado para ello. Goldie Hawn, que empezaba en el cine con esta interpretación, consiguió con Flor de Cactus un Oscar a la Mejor Actriz de Reparto. Su estilismo, propio de unos años 60 hippies y coloristas, se une a otros detalles característicos de aquel tiempo como las versiones de los Monkees o el impagable baile que inventa Ingrid Bergman, siguiendo los movimientos de la extracción de una muela, durante su noche estelar en una discoteca repleta de lámparas Tiffany (un objeto que, por cierto, tiene su nexo de conexión con la odontología ya que uno de sus mayores coleccionistas fue el doctor Egon Neustadt, un ortodoncista que compró cientos de ellas y montó una valiosa colección).

baile1Escena de la película.

 


La vida secreta de un dentista (The Secret of Dentists)

AÑO: 2002

DIRECCIÓN: Alan Rudolph

INTÉRPRETES: Campbell Scott, Hope Davis, Denis Leary

FOTOGRAFÍA: Florian Ballhaus

MÚSICA: Gary DeMichele

NACIONALIDAD: EE.UU

DURACIÓN: 104 min

SecretLivesofDentists

Dave Hurst y su esposa Dana, comparten una consulta de dentistas. Ambos han alcanzado los sueños que compartieron en la universidad: tienen tres hijos maravillosos, el trabajo que les gusta y un apacible hogar. Dana es soprano amateur y participa en un coro. En una de sus actuaciones Dave le descubre en una situación algo ambigua con un hombre. Pronto los celos provocarán alucinaciones.